PREVISIÓN ANTICIPADA DE LOS RANGOS INTRADÍA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Es sabido que los valores bursátiles, en el intradía sufren oscilaciones de precio que técnicamente reciben la denominación de "rangos", pero lo que no es tan sabido es que dichos rangos se pueden predecir. El extraordinario avance de los métodos de análisis bursátil permiten en la actualidad la previsión de dichos "rangos" con una precisión impensable para los profanos que muchas veces ni sospechan ni pueden sospechar de la existencia de dichas previsiones, pero que naturalmente pueden comprobar, casi siempre con estupefacción, el grado de acierto de las mismas ya que para ello solo es necesario leer el día anterior las previsiones de rangos y comprobar al día siguiente sus aciertos en cualquier medio que ofrezca la cotización máxima y mínima que se produjo en cada valor. La paradoja, demostrable científicamente, es que es más fácil predecir los rangos (el máximo y el mínimo porque el que pasará un valor durante el desarrollo de la sesión) que predecir la cotización de cierre de la misma, cosa que en la actualidad se considera imposible . Para acceder a la previsión de rangos se puede consultar con algún operador bursátil ya que determinadas Sociedades de Valores y Bolsa dotan a sus operadores diariamente de la previsión de rangos para la sesión del día, aunque naturalmente el operador no tiene la obligación de informar de los mismos al ser una herramienta de uso interno. En la actualidad existen dos métodos para la obtención de rangos previstos, los programas neuronales y los programas rastreadores de la Teoría del Caos. Los programas neuronales son el método mas antiguo, pero el elevadísimo costo de los verdaderamente eficaces hace inviable su utilización por parte del inversor bursátil medio. Los programas rastreadores de la Teoría del Caos si son asequibles, ya que se actualmente se puede descargar gratuitamente de la red uno de ellos y también descargar las predicciones que dicho programa realizó en el pasado, para contrastar el grado de fiabilidad de las mismas. Naturalmente para obtener diariamente la previsión de los rangos intradía hay que abrir una cuenta en la Web propietaria del programa (cada descarga puede llegar a costar menos de un euro por sesión bursátil según modalidad), pero en este artículo tratamos solo de adentrarnos en el estudio del comportamiento de dichos rangos previstos y ello es posible hacerlo de modo totalmente gratuito. Para descargar gratuitamente el programa rastreador denominado POLIANA (contracción del nombre POLIANÁLISIS) hay que acudir a la Web: www.thesymbol.net, entrar en la parte "Spanish" y luego entrar en "servicios financieros" y elegir el botón "descarga del finanfor / Poliana". Una vez bajado y abierto el programa podremos descargar desde el interior del mismo todas las previsiones históricas de rangos efectuadas por el programa para realizar comprobaciones entre los "rangos intradía" previstos en su momento y los que se dieron en la realidad y efectuar las correspondientes comprobaciones sobre su grado de acierto. Hay que tener en cuenta que para los programas rastreadores de la Teoría del Caos, los números que expresan el máximo y el mínimo previstos para la sesión que aún no ha comenzado, no son ni cotizaciones ni euros ni nada, son simplemente números que fabrica el programa rastreador en función de las posiciones que adopta el valor sobre el Diagrama de Fases de la Teoría del Caos, por lo que en la práctica hay que gestionarlos en función del desarrollo del mercado a fin de obtener la máxima rentabilidad de los rangos intradía.
En el trabajo anterior tratamos de la previsión anticipada de los rangos intradía y en este trataremos de su gestión. Para obtener los datos con los que vamos a trabajar se ha usado la siguiente metodología: A/ Efectuamos un sorteo para obtener siete valores de control que resultaron ser: Abertis, FCC, Natra, Recoletos, Repsol, Service Point, y Sniace. B/ Anotamos las previsiones de rangos que ofrecía el programa Poliana durante los tres últimos fines de semana, con lo cual obtuvimos las previsiones de rangos para los lunes 3/11/03, 10/11/03 y 17/11/03. Finalmente tabulamos los rangos previstos por el programa y los rangos reales producidos por el mercado, con el siguiente resultado:
NOTA.- En la Tabla de Resultados los rangos que presentan varios decimales son previsiones del Poliana y los datos con dos decimales son los rangos producidos por el Mercado. GESTIÓN La gestión de los rangos intradía se realiza atendiendo a las 4 reglas siguientes: REGLA 1.- Si el Intradía no llega ni al rango máximo ni al rango mínimo previsto NO SE ACTUARÁ. (No se habrán tomado posiciones ni largas ni cortas). Esta regla nos impidió operar con el valor ABERTIS el 10/11/03, en el valor RECOLETOS en todos los tres días de control , en SERVICE POINT el 3/11/03 y en SNIACE el 3/11/03. REGLA 2.- Si la previsión del rango máximo y del rango mínimo son perfectas, las tomas de posiciones largas o cortas y sus cierres SERÁN PERFECTOS. (Si el valor toca primero el rango alto se abrirán posiciones cortas que se cerrarán al tocar el rango bajo y si el valor toca primero el rango bajo se abrirán posiciones largas que se cerrarán al tocar el rango alto.) Esta regla nos permitió operar con el valor NATRA el 17/11/03, con el valor SERVICE POINT el 17/11/03 y con el valor SNIACE los días 10/11/03 y 17/11/03. REGLA 3.- Si la previsión del rango máximo resulta cortada al alza hay que seguir la evolución del intradía hasta que retroceda y vuelva a cortar a la baja dicha previsión y entonces se subirá la previsión mínima en la misma medida que el mercado ha superado a la previsión máxima y viceversa si la previsión que resulta cortada a la baja en primer lugar es el rango mínimo. Para no alargar innecesariamente este artículo y aprender a gestionar superaciones incluso extraordinarias del rango alto, se recomienda leer con atención un escrito que se encuentra en www.thesymbol.net ruta: Spanish, Filosofía del Símbolo, FAQ del Finanfor, mensaje 53. Sobrepasando máximos... REGLA 4.- Siempre habrán fallos ya que en Bolsa lo imprevisible y el azar tienen una presencia NO NULA que estructuralmente se cifra en un mínimo de fallos, en el mejor de los casos, de cerca del 19 % (20 % a efectos prácticos). Este porcentaje de fallos del 19 o 20 % es imposible de eliminar ya que es inherente al sistema bursátil. En Teoría del Caos los porcentajes anteriores se calculan a partir de los grados en que el azar supera al orden y que son los 33,04551436 si se parte de la "Probabilidad Fractal" o los 33,77224274 grados si se parte del "Número aúreo" (Ver EL GRADO 33 en la misma columna donde se encuentra el FAQ de la Web citada anteriormente) y los cálculos, sabiendo que los grados máximos son 180 en vertical, en el Diagrama de Fases, sobre los 33 horizontales, resultan ser porcentualmente: ( 33,04551436 / 180 ) x 100 = 18,36 % y ( 33,77224274 / 180 ) x 100 = 18,76 % Una vez tratados los "Stops dinámicos de doble velocidad" y la "Previsión anticipada de rangos intradía" con una artículo teórico y otro práctico por tema, estamos ya en condiciones de pasar al análisis bursátil por Teoría del Caos desglosando quincenalmente las oportunidades de toma de posiciones largas y/o cortas que nos ofrezca dicha Teoría y ese será el propósito de los próximos artículos.
|
LEO TABER INTERNATIONAL
| Pantalla Welcome
| Menú Principal | Nota
legal | correo para El
Símbolo |